jueves, 8 de noviembre de 2007

Descubriendo la verdad oculta tras la Matanza del Seguro Obrero

El presente taller busca en primer lugar, al igual que el anterior, incorporar nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso de Ciencias Sociales. Y en segundo lugar, aplicar conceptos de la epistemología de la historia al análisis de fuentes.
Razón por la que es esta ocasión me sumerjo en el rol activo del historiador, en que por medio de la operación historiográfica pretenderé llegar a la verdad histórica. Para lo cual partiré tomando un documento que refleja parte de la historia de Chile y posteriormente lo estudiaré, aplicando las siguientes operaciones intelectivas: explicar, comprender e interpretar.

Documento: Emblema principal del Movimiento Nacional Socialista de Chile




EXPLICACIÓN

Este emblema fue utilizado por dicho movimiento político hasta el 5 de septiembre de 1938, debido a que en dicha fecha ocurrió un hecho que conmovió fuertemente a la opinión pública de la época, la Matanza del Seguro Obrero. Episodio de la historia de Chile en que murieron estudiantes y obreros pertenecientes al Movimiento Nacional Socialista (MNS), ante lo cual desde ese día se cambió el emblema por uno de color rojo, con 59 estrellas blancas, en honor a los hombres asesinados por la policía, en el edificio de la Caja de Seguro Obrero.



Los estudiantes y obreros pertenecientes al MNS intentaron un golpe de Estado. Primero ocuparon dos edificios de la capital, la casa central de la Universidad de Chile y la Caja del Seguro Obrero, tomando rehenes. Luego fueron atrincherados en este último edificio (situado frente al palacio de la Moneda), para finalmente ser masacrados por la fuerza policial tras rendirse, en uno de los hechos más oscuros de la historia nacional.





COMPRENSIÓN

Eran tiempos difíciles en Chile; la crisis económica mundial sumada a la caída del salitre, generó entre los sectores populares desocupación y marginalidad. Esta situación dio pie a la aparición de fuerzas políticas alternativas representadas por: el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical y el Nacional Socialista. Lo que incidió en que para la elección presidencial de 1938 se presentaron tres candidatos:

- El abogado y profesor radical Pedro Aguirre Cerda, que fue proclamado por el Frente Popular, constituido por radicales, comunistas, socialistas y democráticos.
- El General Carlos Ibáñez del Campo, cuya candidatura fue proclamada por la Alianza Popular Libertadora, conformada por otros pequeños partidos (Radical Socialista, Organización Ibañista, Unión Socialista de Ricardo Latcham, etc.), junto con el MNS.
- El empresario Gustavo Ross Santa María, que fue apoyado por los partidos de derecha (Liberal, Conservador y una fracción Democrática).

De esta forma, la oposición al Gobierno, al encontrarse dividida, seguramente no alcanzaría a doblegar las fuerzas de la derecha, por lo que ganaría este último candidato, a quien favorecían el gobierno y el poder financiero de dicho sector político. Ante lo cual, no faltaron los que pensaron que era imprescindible la unión de las fuerzas de izquierda, entre ellos Jorge González von Marées. Pero como esta unión no se produjo, sólo un golpe de Estado aseguraría la realización de elecciones libres y limpias, que garantizaría la derrota de Ross y la oligarquía.



Por lo que, los nacionalsocialistas criollos intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez. El golpe, en el que esperaban contar con el soporte de varios regimientos, fracasó desde el primer instante por la lealtad que mantuvieron los militares con el presidente Alessandri, siendo entonces duramente reprimido. Así, los estudiantes y obreros pertenecientes al MNS fallaron en su cometido y tras rendirse fueron asesinados y masacrados por la fuerza policial. Donde cabe destacar el ocultamiento oficial de la verdad, por parte del gobierno, y el hecho de que aún no se esclarece del todo la verdad, en cuanto a la(s) persona(s) responsable(s) de dicho suceso.



Para terminar cabe señalar que, la voluntaria entrega de Ibáñez a una de las unidades militares que no quisieron participar en el golpe y el desprestigio del gobierno por la matanza del Seguro Obrero, así como el apoyo que entregaron los ibañistas y nazistas al Frente Popular, fueron determinantes en la victoria de Pedro Aguirre Cerda y la llegada del Frente Popular al gobierno.

INTERPRETACIÓN

La actuación errada de los dos frentes que buscaban el poder, la derecha y la izquierda, terminó por desencadenar este hecho tan catastrófico e indeseable, en que se atentó contra los derechos humanos. Pues en primer lugar, la izquierda, liderada por el MNS, trató de realizar un golpe de Estado, un acto de violencia que atentaba contra las elecciones presidenciales (acto de democracia) y también contra la vida de un funcionario de carabineros. Y en segundo lugar, porque la derecha estuvo involucrada de forma directa en la masacre del Seguro Obrero, pasando a llevar de forma aún más significativa que los izquierdistas los derechos humanos de toda aquella gente asesinada.

Si bien este es uno de los hechos más aborrecidos de nuestra historia, por ser un acto de cobardía que atenta, como ya se dijo, contra los derechos humanos, es también uno de los sucesos más engorrosos. Pues, como se señaló en la segunda operación intelectiva ya desarrollada, al analizar este hecho, ha surgido la innegable idea de que en el tiempo posterior a su ocurrencia el gobierno ocultó oficialmente la verdad. Clausurando diarios con otra tendencia política, publicando en los diarios de derecha falacias con respecto a los hechos particulares ocurridos, siendo el tema de la responsabilidad de la matanza un tabú dentro de la Cámara, etc. Por lo que se da un constante ir y venir de versiones y acciones de ambos frentes, que termina por entorpecer más la búsqueda del o los culpables, al arrestarse y soltarse diversos hombres de ambos lados del conflicto, en numerosas oportunidades.
Arrojando las diversas fuentes históricas consultadas tres posibles responsables: el General Director de Carabineros Humberto Arriagada Valdivieso y el presidente de la República, como presuntos culpables de dar la orden de asesinato de los jóvenes del MNS; y el General Carlos Ibáñez del Campo, como autor por omisión de la masacre.

Panorama ante el cual, luego de haber visto muchas de las versiones (textuales) de personajes relacionados con este hecho, junto con las de instituciones de la época, y el ocultamiento oficial de lo ocurrido aquel 5 de septiembre de 1938, puedo decir que, si bien los tres hombres ya indicados tienen algún grado de responsabilidad, el gran culpable, desde mi punto de vista, que incide de forma directa en el asesinato y masacre de los jóvenes nacionalsocialistas es el presidente Arturo Alessandri. Pues existe una coincidencia entre las distintas versiones dadas, que consiste en revelar que la orden fue dada desde el gobierno, por una persona superior al General Director de Carabineros, apuntando prácticamente todos los dardos a una sola persona, el presidente Alessandri. Lo cual tiene mucho sentido, no sólo por el argumento ya señalado, sino también por el ya conocido ocultamiento oficial de la verdad. Ya que, si bien el General Director de Carabineros se encontraba muy sobresaltado y molesto a la hora de este repudiable acontecimiento y su contingente, a voluntad, se dedicó a matar y luego re-matar a los jóvenes del MNS, sin duda alguien arsénico a los carabineros, alguien soliviantó su espíritu, alguien removió sus instintos y al caníbal que hay en el hombre que acaba de moralizarse. Siendo ese alguien, según mi punto de vista, ninguno otro más que el presidente Arturo Alessandri.



Con la finalidad de ver una descripción más detallada de los hechos anteriores, posteriores y propios del 5 de septiembre de 1938, junto con comprender sus causas y consecuencias, para así poder emitir una interpretación propia del o los responsables de este abominable y cobarde hecho de la historia de Chile (considerando también los distintos testimonios de personas e instituciones de la época), se recomienda visitar los siguientes links:

- Memoria Chilena. Matanza del Seguro Obrero.
- La Masacre del Seguro Obrero. El 5 de septiembre de 1938.
- El “nunca más” a través de la historia. La Masacre del Seguro Obrero.
- La responsabilidad del General. Ibáñez y el 5 de septiembre.

1 comentario:

Anti.Yo. dijo...

Elección de la Fuente:1
Explicar:1
Conocer:2
Interpretar:2
Imagenes y Links:1

Buenas interpretaciones