
El documental “Una verdad incómoda”, de Al Gore, habla del Calentamiento Global. Sobre cómo es que se está produciendo y qué consecuencias negativas, o catástrofes, traerá consigo. Haciéndose en él una denuncia sobre cómo el hombre está modificando el clima y con ello afectándose a sí mismo y al resto de los seres vivos del planeta.
Pero, ¿qué cosa tan terrible está haciendo el hombre, como para provocar todo esto?
Es simple, gracias a la acción del hombre, han aumentado considerablemente los gases de efecto invernadero (específicamente del CO2), que son aquellos que retienen cierta cantidad de rayos infrarrojos provenientes del sol (dejando escapar otra parte), con la finalidad de regular la temperatura atmosférica. Por lo que el aumento de esta capa de gases, provocado por el hombre, repercute en que dicha temperatura vaya en aumento año tras año, al dejar escapar cada vez una menor parte de estos rayos, provocándose así el ya aludido calentamiento global de nuestro planeta.

Pero, ¿qué cosa tan terrible está haciendo el hombre, como para provocar todo esto?
Es simple, gracias a la acción del hombre, han aumentado considerablemente los gases de efecto invernadero (específicamente del CO2), que son aquellos que retienen cierta cantidad de rayos infrarrojos provenientes del sol (dejando escapar otra parte), con la finalidad de regular la temperatura atmosférica. Por lo que el aumento de esta capa de gases, provocado por el hombre, repercute en que dicha temperatura vaya en aumento año tras año, al dejar escapar cada vez una menor parte de estos rayos, provocándose así el ya aludido calentamiento global de nuestro planeta.

Tras haber respondido la pregunta anterior, surge otra: ¿qué repercusiones tendrá esta situación en la geografía de nuestro país?
La verdad, muchas y en las distintas áreas de estudio de la geografía general, tanto de la geografía física como de la geografía humana.
Las consecuencias negativas más notorias se apreciarán (aunque en cierta forma ya se están evidenciando) en el cambio de cada uno de los climas presentes a lo largo de nuestra larga y angosta faja de tierra, o Chile Continental Sudamericano, como también en las características climatológicas de nuestro Chile Polinésico y Chile Antártico. Debido al aumento progresivo, ya señalado, de la temperatura atmosférica de estas tres regiones geográficas. Viéndose afectado el relieve continental y submarino, debido a la influencia del clima en la morfogénesis. Así como también, la vegetación (o flora) y las reservas de agua dulce en estado sólido (glaciares) de cada espacio geográfico. Además de apreciarse efectos negativos en las aguas oceánicas, ríos, lagos y humedales de cada zona de nuestro país.
La verdad, muchas y en las distintas áreas de estudio de la geografía general, tanto de la geografía física como de la geografía humana.
Las consecuencias negativas más notorias se apreciarán (aunque en cierta forma ya se están evidenciando) en el cambio de cada uno de los climas presentes a lo largo de nuestra larga y angosta faja de tierra, o Chile Continental Sudamericano, como también en las características climatológicas de nuestro Chile Polinésico y Chile Antártico. Debido al aumento progresivo, ya señalado, de la temperatura atmosférica de estas tres regiones geográficas. Viéndose afectado el relieve continental y submarino, debido a la influencia del clima en la morfogénesis. Así como también, la vegetación (o flora) y las reservas de agua dulce en estado sólido (glaciares) de cada espacio geográfico. Además de apreciarse efectos negativos en las aguas oceánicas, ríos, lagos y humedales de cada zona de nuestro país.
Para un mayor detalle de la situación, se recomienda visitar el siguiente link:
De esta forma, se producirá un impacto nefasto a nivel ecológico y de biodiversidad. Ya que los distintos ecosistemas existentes se verán afectados, desintegrándose paulatinamente hacia una muy segura desaparición de muchos de sus componentes (seres vivos), que repercutirá por lo tanto en la desarticulación y/o desintegración de cadenas tróficas. Pues, en un principio, posiblemente muchos organismos migrarán hacia otros ecosistemas en busca de mejores condiciones de vida, hasta que en un determinado momento no tendrán ya lugar a donde ir y morirán. Sobreviviendo solo aquellas especies que tengan mayor capacidad de adaptación a condiciones climáticas y de alimentación adversas, como por ejemplo las bacterias y específicamente las arqueobacterias (que son las más antiguas), que pertenecen al reino Mónera.
Lo que se verá reflejado, en un tiempo próximo, en cambios de las características propias de cada reino dentro de la comunidad biológica y en la paulatina desaparición de dichos reinos (que son: Mónera, Protista, Fungi, Planta y Animal). En donde, seguramente morirán primero las especies del reino animal, luego hongos y plantas, después los integrantes del protista y por último los mónera. Lo cual traerá consigo, como ya se señaló de forma general, la desintegración de cadenas alimentarias y, en consecuencia, la desaparición progresiva de productores, consumidores y descomponedores.
Lo que se verá reflejado, en un tiempo próximo, en cambios de las características propias de cada reino dentro de la comunidad biológica y en la paulatina desaparición de dichos reinos (que son: Mónera, Protista, Fungi, Planta y Animal). En donde, seguramente morirán primero las especies del reino animal, luego hongos y plantas, después los integrantes del protista y por último los mónera. Lo cual traerá consigo, como ya se señaló de forma general, la desintegración de cadenas alimentarias y, en consecuencia, la desaparición progresiva de productores, consumidores y descomponedores.
De lo cual se puede deducir que, a pesar de los innumerables adelantos científicos y tecnológicos de los que goza la humanidad, estaremos dentro de los primeros grupos que desaparecerán de la faz de la Tierra.
Una visión tal vez algo exagerada o desproporcionada a simple vista, pero que se basa en las características y necesidades propias de cada reino, cabiendo aclarar que son consecuencias a bastante largo plazo.
Entre las consecuencias más a corto plazo, cabe destacar el derretimiento paulatino y en aumento de los glaciares de nuestro país, que corresponden a una gran reserva de agua dulce, y por ende el aumento del nivel del mar. Por lo que se estará privando a gran parte de la población de abastecerse de dicho recurso hídrico (agua dulce), tan necesario para la subsistencia, pues cerca del 70 % de la población se abastece con el agua proveniente de estos glaciares. Así, esta falta de agua dulce, junto con el aumento de la temperatura, terminarán afectando el normal funcionamiento de nuestros sistemas y los órganos que lo componen, hasta (a la larga) llegar a provocarnos la ya anunciada muerte.
En consecuencia, considerando todo lo ya planteado, se pueden predecir ciertos cambios en la gran gama de actividades económicas del país, tanto en su cantidad (producción) y calidad, como en la distribución geográfica de las mismas.

Sugerencias:
Ante este panorama, surge la innegable necesidad de proponer algunas medidas del cuidado del medio ambiente, que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.
Se sugiere que los niños tengan la posibilidad de ver en sus aulas el documental del cual se ha hablado. Para luego reflexionar sobre el tema y así poder llegar a emitir un juicio sobre la factibilidad de concretar, tanto a nivel personal como social, las catorce sugerencias propuestas por Al Gore para reducir el cambio climático. Tomando en cuenta que para llegar a una real reducción del calentamiento global es necesario que todos nos comprometamos a realizar cada uno de estos consejos. Por lo que sería primordial el recalcarles que para llegar a dicha situación óptima, sin duda se haría necesario y conveniente que el gobierno velara por su cumplimiento de alguna forma.
Además de hacerles notar que, debido al derretimiento de glaciares que se está dando en nuestro país, se hará necesaria, de forma urgente, alguna política consistente de protección de este recurso hídrico, tan importante para nuestra sobrevivencia.
Ante este panorama, surge la innegable necesidad de proponer algunas medidas del cuidado del medio ambiente, que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.
Se sugiere que los niños tengan la posibilidad de ver en sus aulas el documental del cual se ha hablado. Para luego reflexionar sobre el tema y así poder llegar a emitir un juicio sobre la factibilidad de concretar, tanto a nivel personal como social, las catorce sugerencias propuestas por Al Gore para reducir el cambio climático. Tomando en cuenta que para llegar a una real reducción del calentamiento global es necesario que todos nos comprometamos a realizar cada uno de estos consejos. Por lo que sería primordial el recalcarles que para llegar a dicha situación óptima, sin duda se haría necesario y conveniente que el gobierno velara por su cumplimiento de alguna forma.
Además de hacerles notar que, debido al derretimiento de glaciares que se está dando en nuestro país, se hará necesaria, de forma urgente, alguna política consistente de protección de este recurso hídrico, tan importante para nuestra sobrevivencia.
Así como también, darles a conocer las medidas que está tomando el gobierno para mitigar los efectos del cambio climático en nuestra economía, específicamente en la agricultura. Con la finalidad de que puedan comprender estas medidas y emitir un juicio crítico de ellas.
Para finalizar, se sugiere también que al interior de cada establecimiento se promuevan campañas publicitarias, realizadas por los propios alumnos, que den a conocer a la comunidad este problema medio ambiental y las medidas que pueden tomarse para reducir dicho cambio global (considerando sólo aquellas que sean profundas y no las infaltables soluciones "parche").
Para finalizar, se sugiere también que al interior de cada establecimiento se promuevan campañas publicitarias, realizadas por los propios alumnos, que den a conocer a la comunidad este problema medio ambiental y las medidas que pueden tomarse para reducir dicho cambio global (considerando sólo aquellas que sean profundas y no las infaltables soluciones "parche").
Siendo un ejemplo de lo dicho la siguiente imagen, que pretende llamar la atención del observador de una forma bastante creativa:
Con la finalidad de profundizar más en todo lo ya expresado, se sugiere visitar los siguientes links:
- Una verdad incómoda. Red TV. Resumen.
- Calentamiento Global.
- Estudio del Ártico de PNUMA, que confirma preocupaciones.
- Econoticias. Glaciares chilenos en peligro.
- La Nación. La Antártica se derrite.
- Los glaciares en peligro.
- Una verdad incómoda. Red TV. Resumen.
- Calentamiento Global.
- Estudio del Ártico de PNUMA, que confirma preocupaciones.
- Econoticias. Glaciares chilenos en peligro.
- La Nación. La Antártica se derrite.
- Los glaciares en peligro.