martes, 27 de noviembre de 2007

Calentamiento Global: su impacto a nivel geográfico nacional y sugerencias para su reducción



El documental “Una verdad incómoda”, de Al Gore, habla del Calentamiento Global. Sobre cómo es que se está produciendo y qué consecuencias negativas, o catástrofes, traerá consigo. Haciéndose en él una denuncia sobre cómo el hombre está modificando el clima y con ello afectándose a sí mismo y al resto de los seres vivos del planeta.

Pero, ¿qué cosa tan terrible está haciendo el hombre, como para provocar todo esto?
Es simple, gracias a la acción del hombre, han aumentado considerablemente los gases de efecto invernadero (específicamente del CO2), que son aquellos que retienen cierta cantidad de rayos infrarrojos provenientes del sol (dejando escapar otra parte), con la finalidad de regular la temperatura atmosférica. Por lo que el aumento de esta capa de gases, provocado por el hombre, repercute en que dicha temperatura vaya en aumento año tras año, al dejar escapar cada vez una menor parte de estos rayos, provocándose así el ya aludido calentamiento global de nuestro planeta.

Tras haber respondido la pregunta anterior, surge otra: ¿qué repercusiones tendrá esta situación en la geografía de nuestro país?
La verdad, muchas y en las distintas áreas de estudio de la geografía general, tanto de la geografía física como de la geografía humana.

Las consecuencias negativas más notorias se apreciarán (aunque en cierta forma ya se están evidenciando) en el cambio de cada uno de los climas presentes a lo largo de nuestra larga y angosta faja de tierra, o Chile Continental Sudamericano, como también en las características climatológicas de nuestro Chile Polinésico y Chile Antártico. Debido al aumento progresivo, ya señalado, de la temperatura atmosférica de estas tres regiones geográficas. Viéndose afectado el relieve continental y submarino, debido a la influencia del clima en la morfogénesis. Así como también, la vegetación (o flora) y las reservas de agua dulce en estado sólido (glaciares) de cada espacio geográfico. Además de apreciarse efectos negativos en las aguas oceánicas, ríos, lagos y humedales de cada zona de nuestro país.
Para un mayor detalle de la situación, se recomienda visitar el siguiente link:

De esta forma, se producirá un impacto nefasto a nivel ecológico y de biodiversidad. Ya que los distintos ecosistemas existentes se verán afectados, desintegrándose paulatinamente hacia una muy segura desaparición de muchos de sus componentes (seres vivos), que repercutirá por lo tanto en la desarticulación y/o desintegración de cadenas tróficas. Pues, en un principio, posiblemente muchos organismos migrarán hacia otros ecosistemas en busca de mejores condiciones de vida, hasta que en un determinado momento no tendrán ya lugar a donde ir y morirán. Sobreviviendo solo aquellas especies que tengan mayor capacidad de adaptación a condiciones climáticas y de alimentación adversas, como por ejemplo las bacterias y específicamente las arqueobacterias (que son las más antiguas), que pertenecen al reino Mónera.

Lo que se verá reflejado, en un tiempo próximo, en cambios de las características propias de cada reino dentro de la comunidad biológica y en la paulatina desaparición de dichos reinos (que son: Mónera, Protista, Fungi, Planta y Animal). En donde, seguramente morirán primero las especies del reino animal, luego hongos y plantas, después los integrantes del protista y por último los mónera. Lo cual traerá consigo, como ya se señaló de forma general, la desintegración de cadenas alimentarias y, en consecuencia, la desaparición progresiva de productores, consumidores y descomponedores.


De lo cual se puede deducir que, a pesar de los innumerables adelantos científicos y tecnológicos de los que goza la humanidad, estaremos dentro de los primeros grupos que desaparecerán de la faz de la Tierra.

Una visión tal vez algo exagerada o desproporcionada a simple vista, pero que se basa en las características y necesidades propias de cada reino, cabiendo aclarar que son consecuencias a bastante largo plazo.

Entre las consecuencias más a corto plazo, cabe destacar el derretimiento paulatino y en aumento de los glaciares de nuestro país, que corresponden a una gran reserva de agua dulce, y por ende el aumento del nivel del mar. Por lo que se estará privando a gran parte de la población de abastecerse de dicho recurso hídrico (agua dulce), tan necesario para la subsistencia, pues cerca del 70 % de la población se abastece con el agua proveniente de estos glaciares. Así, esta falta de agua dulce, junto con el aumento de la temperatura, terminarán afectando el normal funcionamiento de nuestros sistemas y los órganos que lo componen, hasta (a la larga) llegar a provocarnos la ya anunciada muerte.

En consecuencia, considerando todo lo ya planteado, se pueden predecir ciertos cambios en la gran gama de actividades económicas del país, tanto en su cantidad (producción) y calidad, como en la distribución geográfica de las mismas.




Sugerencias:

Ante este panorama, surge la innegable necesidad de proponer algunas medidas del cuidado del medio ambiente, que pueden ser motivadas en nuestro rol de profesores a los alumnos de educación general básica.

Se sugiere que los niños tengan la posibilidad de ver en sus aulas el documental del cual se ha hablado. Para luego reflexionar sobre el tema y así poder llegar a emitir un juicio sobre la factibilidad de concretar, tanto a nivel personal como social, las catorce sugerencias propuestas por Al Gore para reducir el cambio climático. Tomando en cuenta que para llegar a una real reducción del calentamiento global es necesario que todos nos comprometamos a realizar cada uno de estos consejos. Por lo que sería primordial el recalcarles que para llegar a dicha situación óptima, sin duda se haría necesario y conveniente que el gobierno velara por su cumplimiento de alguna forma.

Además de hacerles notar que, debido al derretimiento de glaciares que se está dando en nuestro país, se hará necesaria, de forma urgente, alguna política consistente de protección de este recurso hídrico, tan importante para nuestra sobrevivencia.
Así como también, darles a conocer las medidas que está tomando el gobierno para mitigar los efectos del cambio climático en nuestra economía, específicamente en la agricultura. Con la finalidad de que puedan comprender estas medidas y emitir un juicio crítico de ellas.

Para finalizar, se sugiere también que al interior de cada establecimiento se promuevan campañas publicitarias, realizadas por los propios alumnos, que den a conocer a la comunidad este problema medio ambiental y las medidas que pueden tomarse para reducir dicho cambio global (considerando sólo aquellas que sean profundas y no las infaltables soluciones "parche").
Siendo un ejemplo de lo dicho la siguiente imagen, que pretende llamar la atención del observador de una forma bastante creativa:


jueves, 8 de noviembre de 2007

Descubriendo la verdad oculta tras la Matanza del Seguro Obrero

El presente taller busca en primer lugar, al igual que el anterior, incorporar nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso de Ciencias Sociales. Y en segundo lugar, aplicar conceptos de la epistemología de la historia al análisis de fuentes.
Razón por la que es esta ocasión me sumerjo en el rol activo del historiador, en que por medio de la operación historiográfica pretenderé llegar a la verdad histórica. Para lo cual partiré tomando un documento que refleja parte de la historia de Chile y posteriormente lo estudiaré, aplicando las siguientes operaciones intelectivas: explicar, comprender e interpretar.

Documento: Emblema principal del Movimiento Nacional Socialista de Chile




EXPLICACIÓN

Este emblema fue utilizado por dicho movimiento político hasta el 5 de septiembre de 1938, debido a que en dicha fecha ocurrió un hecho que conmovió fuertemente a la opinión pública de la época, la Matanza del Seguro Obrero. Episodio de la historia de Chile en que murieron estudiantes y obreros pertenecientes al Movimiento Nacional Socialista (MNS), ante lo cual desde ese día se cambió el emblema por uno de color rojo, con 59 estrellas blancas, en honor a los hombres asesinados por la policía, en el edificio de la Caja de Seguro Obrero.



Los estudiantes y obreros pertenecientes al MNS intentaron un golpe de Estado. Primero ocuparon dos edificios de la capital, la casa central de la Universidad de Chile y la Caja del Seguro Obrero, tomando rehenes. Luego fueron atrincherados en este último edificio (situado frente al palacio de la Moneda), para finalmente ser masacrados por la fuerza policial tras rendirse, en uno de los hechos más oscuros de la historia nacional.





COMPRENSIÓN

Eran tiempos difíciles en Chile; la crisis económica mundial sumada a la caída del salitre, generó entre los sectores populares desocupación y marginalidad. Esta situación dio pie a la aparición de fuerzas políticas alternativas representadas por: el Partido Comunista, el Partido Socialista, el Partido Radical y el Nacional Socialista. Lo que incidió en que para la elección presidencial de 1938 se presentaron tres candidatos:

- El abogado y profesor radical Pedro Aguirre Cerda, que fue proclamado por el Frente Popular, constituido por radicales, comunistas, socialistas y democráticos.
- El General Carlos Ibáñez del Campo, cuya candidatura fue proclamada por la Alianza Popular Libertadora, conformada por otros pequeños partidos (Radical Socialista, Organización Ibañista, Unión Socialista de Ricardo Latcham, etc.), junto con el MNS.
- El empresario Gustavo Ross Santa María, que fue apoyado por los partidos de derecha (Liberal, Conservador y una fracción Democrática).

De esta forma, la oposición al Gobierno, al encontrarse dividida, seguramente no alcanzaría a doblegar las fuerzas de la derecha, por lo que ganaría este último candidato, a quien favorecían el gobierno y el poder financiero de dicho sector político. Ante lo cual, no faltaron los que pensaron que era imprescindible la unión de las fuerzas de izquierda, entre ellos Jorge González von Marées. Pero como esta unión no se produjo, sólo un golpe de Estado aseguraría la realización de elecciones libres y limpias, que garantizaría la derrota de Ross y la oligarquía.



Por lo que, los nacionalsocialistas criollos intentaron el 5 de septiembre un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez. El golpe, en el que esperaban contar con el soporte de varios regimientos, fracasó desde el primer instante por la lealtad que mantuvieron los militares con el presidente Alessandri, siendo entonces duramente reprimido. Así, los estudiantes y obreros pertenecientes al MNS fallaron en su cometido y tras rendirse fueron asesinados y masacrados por la fuerza policial. Donde cabe destacar el ocultamiento oficial de la verdad, por parte del gobierno, y el hecho de que aún no se esclarece del todo la verdad, en cuanto a la(s) persona(s) responsable(s) de dicho suceso.



Para terminar cabe señalar que, la voluntaria entrega de Ibáñez a una de las unidades militares que no quisieron participar en el golpe y el desprestigio del gobierno por la matanza del Seguro Obrero, así como el apoyo que entregaron los ibañistas y nazistas al Frente Popular, fueron determinantes en la victoria de Pedro Aguirre Cerda y la llegada del Frente Popular al gobierno.

INTERPRETACIÓN

La actuación errada de los dos frentes que buscaban el poder, la derecha y la izquierda, terminó por desencadenar este hecho tan catastrófico e indeseable, en que se atentó contra los derechos humanos. Pues en primer lugar, la izquierda, liderada por el MNS, trató de realizar un golpe de Estado, un acto de violencia que atentaba contra las elecciones presidenciales (acto de democracia) y también contra la vida de un funcionario de carabineros. Y en segundo lugar, porque la derecha estuvo involucrada de forma directa en la masacre del Seguro Obrero, pasando a llevar de forma aún más significativa que los izquierdistas los derechos humanos de toda aquella gente asesinada.

Si bien este es uno de los hechos más aborrecidos de nuestra historia, por ser un acto de cobardía que atenta, como ya se dijo, contra los derechos humanos, es también uno de los sucesos más engorrosos. Pues, como se señaló en la segunda operación intelectiva ya desarrollada, al analizar este hecho, ha surgido la innegable idea de que en el tiempo posterior a su ocurrencia el gobierno ocultó oficialmente la verdad. Clausurando diarios con otra tendencia política, publicando en los diarios de derecha falacias con respecto a los hechos particulares ocurridos, siendo el tema de la responsabilidad de la matanza un tabú dentro de la Cámara, etc. Por lo que se da un constante ir y venir de versiones y acciones de ambos frentes, que termina por entorpecer más la búsqueda del o los culpables, al arrestarse y soltarse diversos hombres de ambos lados del conflicto, en numerosas oportunidades.
Arrojando las diversas fuentes históricas consultadas tres posibles responsables: el General Director de Carabineros Humberto Arriagada Valdivieso y el presidente de la República, como presuntos culpables de dar la orden de asesinato de los jóvenes del MNS; y el General Carlos Ibáñez del Campo, como autor por omisión de la masacre.

Panorama ante el cual, luego de haber visto muchas de las versiones (textuales) de personajes relacionados con este hecho, junto con las de instituciones de la época, y el ocultamiento oficial de lo ocurrido aquel 5 de septiembre de 1938, puedo decir que, si bien los tres hombres ya indicados tienen algún grado de responsabilidad, el gran culpable, desde mi punto de vista, que incide de forma directa en el asesinato y masacre de los jóvenes nacionalsocialistas es el presidente Arturo Alessandri. Pues existe una coincidencia entre las distintas versiones dadas, que consiste en revelar que la orden fue dada desde el gobierno, por una persona superior al General Director de Carabineros, apuntando prácticamente todos los dardos a una sola persona, el presidente Alessandri. Lo cual tiene mucho sentido, no sólo por el argumento ya señalado, sino también por el ya conocido ocultamiento oficial de la verdad. Ya que, si bien el General Director de Carabineros se encontraba muy sobresaltado y molesto a la hora de este repudiable acontecimiento y su contingente, a voluntad, se dedicó a matar y luego re-matar a los jóvenes del MNS, sin duda alguien arsénico a los carabineros, alguien soliviantó su espíritu, alguien removió sus instintos y al caníbal que hay en el hombre que acaba de moralizarse. Siendo ese alguien, según mi punto de vista, ninguno otro más que el presidente Arturo Alessandri.



Con la finalidad de ver una descripción más detallada de los hechos anteriores, posteriores y propios del 5 de septiembre de 1938, junto con comprender sus causas y consecuencias, para así poder emitir una interpretación propia del o los responsables de este abominable y cobarde hecho de la historia de Chile (considerando también los distintos testimonios de personas e instituciones de la época), se recomienda visitar los siguientes links:

- Memoria Chilena. Matanza del Seguro Obrero.
- La Masacre del Seguro Obrero. El 5 de septiembre de 1938.
- El “nunca más” a través de la historia. La Masacre del Seguro Obrero.
- La responsabilidad del General. Ibáñez y el 5 de septiembre.

viernes, 7 de septiembre de 2007

El por qué de la Violencia Escolar de alumnos hacia profesores





El presente trabajo corresponde a un taller realizado en el curso de Ciencias Sociales, que se imparte en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuya finalidad corresponde a incorporar Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs) a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso, por medio de la publicación en este “blog” del análisis de una situación, fenómeno o realidad social de la vida escolar, aplicando conceptos propios de la epistemología de las ciencias sociales. Los cuales se verán reflejados en la utilización de dos referentes, el método científico y un referente filosófico (junto a la aportación de un autor), que permitirán presentar y explicar un fenómeno tan observable en la actualidad como lo es la violencia en el ámbito escolar, específicamente de los alumnos hacia los profesores.

Descripción: En la actualidad se habla de un incremento de los niveles de violencia escolar, que es entendida como un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una persona en contra de otra y/o sus bienes. Siendo un problema que se da en la interacción entre los miembros de una comunidad escolar, dándose distintos tipos de agresión tanto entre alumnos (pares) como de estos hacia sus profesores u otros integrantes de dicha comunidad (como por ejemplo, administrativos y directivos docentes). Agresiones que pueden ser: con armas, físicas, sexuales, amenazas u hostigamientos permanentes, atentados contra la propiedad, discriminación y psicológicas. Que se dan en distintos lugares: salas de clases, lugares de deporte y recreación, a la salida de los establecimientos, pasillos y comedores, baños, salas de trabajo y oficinas. Además de estar concentrados en los distintos géneros (hombre y mujer); en diversos tramos de edad, tanto en alumnos como en docentes; en los distintos niveles socio-económicos (bajo, medio y alto); y en las tres dependencias educativas existentes, es decir, colegios municipales, particular-subvencionados y privados.

Para ver más en detalle la situación, haga clic aquí

Hechos ante los cuales surge la necesidad urgente de buscar soluciones o medidas que permitan mejorar la convivencia en el ámbito escolar, contribuyendo favorablemente a la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Donde el único camino que permitirá llegar a buen puerto no es otro que el buscar y detectar las causas, verosímiles y consistentes, de esta problemática que aqueja ostensiblemente a nuestro sistema educativo actual.

Por lo tanto, surge la necesidad de elaborar la siguiente Hipótesis: la violencia escolar, de alumnos hacia profesores, se debe a serios problemas en las relaciones familiares (de estructura y comunicación) y en las relaciones contextuales con el barrio y el entorno de los menores. La cual fue elaborada tomando como base los siguientes estudios:

Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar.

Primer estudio nacional de convivencia escolar.

Estudio realizado por la Universidad de Chile para examinar las causas de la violencia estudiantil.



Verificación: Para poder llegar a una demostración, y no una refutación, de la hipótesis ya planteada, es necesario tomar como evidencia los datos obtenidos en los estudios ya mencionados y las conclusiones que aparecen en el segundo de estos, que revelan la importancia de la familia y del entorno del niño en su desenvolvimiento social dentro del ámbito escolar. Pues, si bien se están haciendo muchos esfuerzos por mejorar las políticas de convivencia escolar, por medio de diversas medidas tanto desde el ministerio del Interior como desde el ministerio de Educación, estas finalmente no llegan a solucionar el problema de raíz y solamente sirven para controlar, en la medida que se pueda, las constantes agresiones que se dan entre los distintos integrantes de la comunidad escolar. Y se dice esto, porque aquellos alumnos que vienen de familias con serios problemas de estructura, comunicación y que han sido socializados en un ambiente de violencia (intrafamiliar y externa) repiten este comportamiento en la institución educativa. Ya que, la concepción que ellos tienen de violencia, de trasgresión y de indisciplina es muy distinta a la que tiene el profesor y el sistema; es decir, aquello que para el profesor es violencia para el alumno no lo es. Por lo que, producto de esto, el menor termina cometiendo acciones de carácter agresivo, tanto hacia sus pares como hacia el docente.

El referente filosófico ha aplicar en el análisis del fenómeno ya descrito corresponde al positivismo lógico, visto durante el curso de ciencias sociales, dentro de los paradigmas explicativos. Con respecto a este se puede señalar que está conformado por un empirismo total, apoyado en recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia y un rechazo total a la metafísica. De esta forma, para este paradigma, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación, es decir, “el significado de una proposición es su modo de verificación”. Tal como se pudo ver en los párrafos predecesores. Por lo que se dice que en él que aquellas proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia sensible no pueden ser verdaderas ni falsas. De modo que las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones. Cosa que no ocurre con los enunciados de la metafísica, ya que no pueden ser probados por la experiencia y, por ende, son proposiciones sin sentido ni significado.



A la luz de estos antecedentes, para el análisis del fenómeno escolar, ya señalado y verificado, se hace necesario el aporte de Paul Lazarsfeld, con su metodología cuantitativa, que presenta clara influencia del positivismo lógico. Donde plantea la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en la asociación encontrada entre dos variables. Por ejemplo, si los datos de una investigación muestran que las personas con mayor información política (variable independiente), votan (variable dependiente) en mayor proporción que las que tienen menos información se podría señalar, desde un punto de vista estadístico, que la información explica la disposición a votar. Pero surge la pregunta ¿por qué ello es así? Entonces la respuesta podría ser que las personas con mayor información tienen también mayor educación (variable antecedente). Variable que vendría a cumplir una función explicativa o causal sólo si se cumplen las siguientes condiciones:

Las tres variables relacionadas deben estar relacionadas entre sí.

Cuando se controla la variable antecedente, la relación entre la variable independiente y la dependiente no debe desaparecer.

Cuando se controla la variable independiente, la relación entre la variable antecedente y la dependiente debe desaparecer.

Condiciones que se cumplen en el fenómeno estudiado, donde: la variable antecedente corresponderá al “concepto erróneo de violencia del niño, que lo ve como algo normal”; la variable independiente, a “problemas en las relaciones familiares y externas (entorno) del alumno”; y la variable dependiente, a “la violencia escolar, específicamente desde los alumnos hacia los docentes”. Ya que, en primer lugar, todas las variables se encuentran relacionadas; además, cuando se controla la variable correspondiente al concepto erróneo de violencia del niño (que lo ve como algo normal), la relación entre las variables independiente y dependiente no desaparece; y en tercer lugar, cuando la variable correspondiente a problemas en las relaciones familiares y externas (entorno) del alumno, la relación entre las variables antecedente y dependiente desaparece.