
El presente trabajo corresponde a un taller realizado en el curso de Ciencias Sociales, que se imparte en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuya finalidad corresponde a incorporar Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTICs) a los procesos de enseñanza y aprendizaje del curso, por medio de la publicación en este “blog” del análisis de una situación, fenómeno o realidad social de la vida escolar, aplicando conceptos propios de la epistemología de las ciencias sociales. Los cuales se verán reflejados en la utilización de dos referentes, el método científico y un referente filosófico (junto a la aportación de un autor), que permitirán presentar y explicar un fenómeno tan observable en la actualidad como lo es la violencia en el ámbito escolar, específicamente de los alumnos hacia los profesores.
Descripción: En la actualidad se habla de un incremento de los niveles de violencia escolar, que es entendida como un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de una persona en contra de otra y/o sus bienes. Siendo un problema que se da en la interacción entre los miembros de una comunidad escolar, dándose distintos tipos de agresión tanto entre alumnos (pares) como de estos hacia sus profesores u otros integrantes de dicha comunidad (como por ejemplo, administrativos y directivos docentes). Agresiones que pueden ser: con armas, físicas, sexuales, amenazas u hostigamientos permanentes, atentados contra la propiedad, discriminación y psicológicas. Que se dan en distintos lugares: salas de clases, lugares de deporte y recreación, a la salida de los establecimientos, pasillos y comedores, baños, salas de trabajo y oficinas. Además de estar concentrados en los distintos géneros (hombre y mujer); en diversos tramos de edad, tanto en alumnos como en docentes; en los distintos niveles socio-económicos (bajo, medio y alto); y en las tres dependencias educativas existentes, es decir, colegios municipales, particular-subvencionados y privados.
Para ver más en detalle la situación, haga clic aquí
Hechos ante los cuales surge la necesidad urgente de buscar soluciones o medidas que permitan mejorar la convivencia en el ámbito escolar, contribuyendo favorablemente a la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Donde el único camino que permitirá llegar a buen puerto no es otro que el buscar y detectar las causas, verosímiles y consistentes, de esta problemática que aqueja ostensiblemente a nuestro sistema educativo actual.
Por lo tanto, surge la necesidad de elaborar la siguiente Hipótesis: la violencia escolar, de alumnos hacia profesores, se debe a serios problemas en las relaciones familiares (de estructura y comunicación) y en las relaciones contextuales con el barrio y el entorno de los menores. La cual fue elaborada tomando como base los siguientes estudios:
Estudio nacional de violencia en el ámbito escolar.
Primer estudio nacional de convivencia escolar.
Estudio realizado por la Universidad de Chile para examinar las causas de la violencia estudiantil.
Verificación: Para poder llegar a una demostración, y no una refutación, de la hipótesis ya planteada, es necesario tomar como evidencia los datos obtenidos en los estudios ya mencionados y las conclusiones que aparecen en el segundo de estos, que revelan la importancia de la familia y del entorno del niño en su desenvolvimiento social dentro del ámbito escolar. Pues, si bien se están haciendo muchos esfuerzos por mejorar las políticas de convivencia escolar, por medio de diversas medidas tanto desde el ministerio del Interior como desde el ministerio de Educación, estas finalmente no llegan a solucionar el problema de raíz y solamente sirven para controlar, en la medida que se pueda, las constantes agresiones que se dan entre los distintos integrantes de la comunidad escolar. Y se dice esto, porque aquellos alumnos que vienen de familias con serios problemas de estructura, comunicación y que han sido socializados en un ambiente de violencia (intrafamiliar y externa) repiten este comportamiento en la institución educativa. Ya que, la concepción que ellos tienen de violencia, de trasgresión y de indisciplina es muy distinta a la que tiene el profesor y el sistema; es decir, aquello que para el profesor es violencia para el alumno no lo es. Por lo que, producto de esto, el menor termina cometiendo acciones de carácter agresivo, tanto hacia sus pares como hacia el docente.
El referente filosófico ha aplicar en el análisis del fenómeno ya descrito corresponde al positivismo lógico, visto durante el curso de ciencias sociales, dentro de los paradigmas explicativos. Con respecto a este se puede señalar que está conformado por un empirismo total, apoyado en recursos de la lógica moderna, una alta valoración de la ciencia y un rechazo total a la metafísica. De esta forma, para este paradigma, una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un modo efectivo de verificación, es decir, “el significado de una proposición es su modo de verificación”. Tal como se pudo ver en los párrafos predecesores. Por lo que se dice que en él que aquellas proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la experiencia sensible no pueden ser verdaderas ni falsas. De modo que las proposiciones empíricas son auténticas proposiciones. Cosa que no ocurre con los enunciados de la metafísica, ya que no pueden ser probados por la experiencia y, por ende, son proposiciones sin sentido ni significado.
A la luz de estos antecedentes, para el análisis del fenómeno escolar, ya señalado y verificado, se hace necesario el aporte de Paul Lazarsfeld, con su metodología cuantitativa, que presenta clara influencia del positivismo lógico. Donde plantea la introducción de un factor de prueba o variable antecedente en la asociación encontrada entre dos variables. Por ejemplo, si los datos de una investigación muestran que las personas con mayor información política (variable independiente), votan (variable dependiente) en mayor proporción que las que tienen menos información se podría señalar, desde un punto de vista estadístico, que la información explica la disposición a votar. Pero surge la pregunta ¿por qué ello es así? Entonces la respuesta podría ser que las personas con mayor información tienen también mayor educación (variable antecedente). Variable que vendría a cumplir una función explicativa o causal sólo si se cumplen las siguientes condiciones:
Las tres variables relacionadas deben estar relacionadas entre sí.
Cuando se controla la variable antecedente, la relación entre la variable independiente y la dependiente no debe desaparecer.
Cuando se controla la variable independiente, la relación entre la variable antecedente y la dependiente debe desaparecer.
Condiciones que se cumplen en el fenómeno estudiado, donde: la variable antecedente corresponderá al “concepto erróneo de violencia del niño, que lo ve como algo normal”; la variable independiente, a “problemas en las relaciones familiares y externas (entorno) del alumno”; y la variable dependiente, a “la violencia escolar, específicamente desde los alumnos hacia los docentes”. Ya que, en primer lugar, todas las variables se encuentran relacionadas; además, cuando se controla la variable correspondiente al concepto erróneo de violencia del niño (que lo ve como algo normal), la relación entre las variables independiente y dependiente no desaparece; y en tercer lugar, cuando la variable correspondiente a problemas en las relaciones familiares y externas (entorno) del alumno, la relación entre las variables antecedente y dependiente desaparece.